Terapia START

EFICACIA DE LA TERAPIA DE SUPRESIÓN POSTNATAL IN VIVO EN UN MODELO DE RATÓN Pax6 CON ANIRIDIA Fuente: http://www.ptcbio.com/en/pipeline/ataluren-translarna/ Las mutaciones sin sentido ocurren en un 12% de enfermedades genéticas,  y en el caso de la aniridia esta cifra parece estar en torno al 50%. Una terapia basada en la supresión de las mutaciones sin sentido puede ser beneficiosa para un gran… Leer másTerapia START

Uso de prótesis de iris artificiales en el manejo de la aniridia

El propósito de este estudio es conocer las limitaciones y los beneficios de las prótesis de iris artificial BrightOcular en el manejo de la aniridia asociada con afaquia o pseudofaquia (ausencia de cristalino o ausencia de cristalino pero con una lente intraocular que sustituye al mismo, respectivamente. Son dos situaciones que suelen deberse a una cirugía de cataratas previa). En… Leer másUso de prótesis de iris artificiales en el manejo de la aniridia

Reconstrucción iridiana e iris artificiales

De los problemas derivados de la falta de iris se encuentra la presencia de deslumbramiento junto con la alteración estética. Las prótesis de iris son una alternativa frente a esta situación, no obstante es importante conocerlas puesto que aunque dan buenos resultados no están exentas de complicaciones. Para la reconstrucción del iris se dispone de varias alternativas, en primer lugar… Leer másReconstrucción iridiana e iris artificiales

Mejorando el diagnóstico molecular de aniridia y síndrome de WAGR

MEJORANDO EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE ANIRIDIA Y SÍNDROME DE WARG EMPLEANDO CGH-ARRAY PERSONALIZADOS DE ALTA RESOLUCIÓN  http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-resumen-evolucion-las-tecnicas-citogenetica-S1138359310003199 La mayoría de los casos de aniridia y los síndromes relacionados están causados por una mutación en el gen PAX6 que está en el cromosoma 11. Todos tenemos 23 cromosomas que nos da el padre y 23 que nos da la madre. Un 30%… Leer másMejorando el diagnóstico molecular de aniridia y síndrome de WAGR